
Inauguran Primer congreso nacional de Educación Ambiental
Selene Álvarez (Suceso Chiapas)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 10 noviembre (Suceso Chiapas).- La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) inauguró el primer Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad el cual tiene como finalidad realizar un balance de lo alcanzado y lo que se debe lograr en materia ambiental así como reconocer y comprender a través del intercambio académico los procesos de este tipo de educación para así contribuir a su consolidación.
En este sentido, Felipe Reyes Escutia, presidente de la Asociación Nacional de Educación Ambiental (ANEA) A.C enfatizó que la educación ambiental debe procurar esperanza desde la conciencia crítica de la realidad y fragmentación de la humanidad en la que vivimos, la cual genere una educación diferente que haga pertenecer a su tierra y cultura.
«La educación ambiental no es solamente un proyecto para conservar las plantas y los animales, la educación ambiental en estos momentos se suma a la urgente tarea de construir humanidad que permitan organizar mundos nuevos».
Por su parte Luz María Nieto Vicepresidenta de la ANEA A.C puntualizó que este primer congreso es el resultado de un trabajo que se ido desarrollando desde hace más de un año, por lo que es de orgullo presentar los dos propósitos fundamentales de la academia que consiste en la profesionalización en la educación ambiental en México y el segundo de la consolidación del Campo como producción de conocimiento y generación de alternativas.
«Es un trabajo difícil ya que al ser una asociación civil no tiene recursos propios, dependemos de la colaboración de los miembros de la academia y de las instituciones que nos apoyan y respaldan nuestros centros de trabajo y educación, este congreso fue posible a la generosidad de la UNICACH».
Los ejes temáticos que definieron las modalidades de participación de este congreso fueron: EAS, ciudadanía y construcción social, conservación de la biodiversidad, interculturalidad y procesos binoculares, arte y espirituales, pedagogía ambiental, entre algunas otras.