
En Chiapas buscan reforzar la conservación de las lenguas indígenas
Félix Camas
San Cristóbal de Las Casas.- El 40 por ciento de las lenguas indígenas en el mundo están en peligro de desaparecer, por lo que el director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Sebastián Patishtán Méndez manifestó que en Chiapas se encuentran reforzando acciones de rescate lingüístico y cultural, por lo que fue de suma importancia asistir al Congreso Internacional de las Lenguas en Riesgo.
“El objetivo es impulsar alianzas y acciones más amplias para detener la desaparición progresiva que las lenguas maternas enfrentan, son 6 mil 700 idiomas indígenas en el mundo y están en peligro 2 mil 680, por lo que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proclama al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas”.
Al respecto, Patishtán Méndez expresó que la Década Internacional de las Lenguas Indígenas implicará dos años de trabajo previo de planificación. “En este marco, México será sede del evento de Alto Nivel en el que la comunidad internacional definirá las metas y acciones a desarrollar durante este Decenio”.
Asimismo, dijo que participó en el Congreso con el tema de la necesidad de crear mecanismos para atender la Educación Bilingüe, “existe actualmente una vasta legislación en pro de los Pueblos Indígenas del País, así como en nuestro Estado, pero es necesario crear materiales didácticos en lengua bilingüe desde el nivel preescolar para que exista realmente una Educación Bilingüe”.
Informó que en Chiapas se han realizado 53 actividades culturales, del 12 al 25 de febrero, en las regiones: ch’ol, tseltal, tsotsil, zoque, mame, tojolabal, mocho y akateco. “Estos eventos se desarrollaron en 29 municipios y en 14 comunidades de la identidad chiapaneca, con la finalidad de hacer visible las lenguas indígenas”.
“De igual manera, se pretende hacerlas audibles mediante el desarrollo de conferencias, recitales literarios, proyección de videos y talleres de lectura y escritura bajo la consideración de que las niñas y niños son seres potenciales para el desarrollo cultural y lingüístico”.
Por último, comentó que para estas actividades, el Celali, trabajó en coordinación con la asociación civil Sna Tzibajom, FOMA, UNEMAZ, la Universidad José Vasconcelos, Cobach número 25, 57, 61, 68, 315, Cecytech 12, escuelas secundarias y escuelas primarias. Beneficiando a más de 2 mil 808 personas, de las cuales 1 mil 305 son niñas y niños, y mil 503 adultos, realizado en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.
–