Inicio Suceso El Estado Déficit entre presupuesto y estimación de costos para la reconstrucción
Déficit entre presupuesto y estimación de costos para la reconstrucción

Déficit entre presupuesto y estimación de costos para la reconstrucción

0

Redacción (Suceso Chiapas)

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 05 octubre (Suceso Chiapas).- Oscar Barajas Velasco, docente e investigador de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Tuxtla, expuso que la estimación de más de 38 mil millones de pesos necesaria para la reconstrucción de los daños causados por los sismos del 7 y 19 de septiembre en nuestro país, no se alcanza ni con el fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) del próximo año.

Para el caso de Chiapas, se han estimado $4,500 millones, que representan cerca del 2% del Producto Bruto Estatal, y aún habría que agregarle a este monto las afectaciones económicas por los daños sufridos a empresas y el impacto en la disminución de la producción, que sin duda provocará una moderada expansión de la demanda.

El analista, determinó que a pesar de lo manejable que pudiera parecer esta cifra, financiar este monto es un reto para estados como Chiapas y Oaxaca, pues de acuerdo con el CONEVAL, las tres entidades con los mayores porcentajes de su población en situación de pobreza el 2016 fueron Chiapas (77.1%), Oaxaca (70.4%) y Guerrero (64.4 por ciento) y gran parte de sus ingresos están destinados a los subsidios.

Oscar Barajas, señaló que el escenario para la reconstrucción se complica por dos factores, el primero, que Chiapas y Guerrero registraron disminución en su PIB durante el primer trimestre del 2017, donde se proyecta para Chiapas una disminución del PIB anualizada del 1.9%; y el segundo, que el 58.4% de los ingresos federales que recibe Chiapas están comprometidos para el pago de sus deudas y no pueden canalizarlos a damnificados.

El docente e investigador de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Tuxtla, Oscar Barajas Velasco, subrayó que el hecho fortuito de que el evento de Chiapas antecediera al del centro del país pude dar oxígeno a la entidad, para “tener mano” en la disposición de los recursos federales, por lo menos en la reconstrucción de vivienda.

Habría que ver que ocurrirá con la infraestructura pública: carreteras, puentes, escuelas y edificios, que sin duda pasarán a un segundo nivel de urgencia, mientras se prevé que el tema de reconstrucción sea un gran tema en el presupuesto de egresos de la federación, y desde luego, en el proceso electoral del 2018, donde será necesario exigir que los recursos de administren con transparencia.

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *